Descripción: El kayak es, básicamente, una embarcación angosta y alargada especialmente apta para sortear ríos rápidos o encarar largas travesías. El tripulante va sentado e impulsa la embarcación con un remo de doble pala, dirigiéndola con el propio remo. Va a depender de las expectativas personales el tipo o forma de kayaking que se practica. De la misma forma que las preferencias son diferentes, los tamaños y diseños de las embarcaciones varían de acuerdo a las exigencias impuestas por cada escenario. Historia del kayak El origen del kayak se remonta a cientos de años atrás en el archipiélago de las Aleutianas y Groenlandia, donde los esquimales de esa región construían canoas con una piel de foca extendida sobre un armazón de madera o huesos de reno y se valían de un remo doble para navegar en el mar. Originalmente los kayak fueron creados para la pesca y caza, pero actualmente cumplen fines recreativos y deportivos preferentemente. Los primeros en conocer el kayak esquimal fueron los británicos, quienes lo llevaron a Europa en 1890. Desde entonces el kayak ha evolucionado en forma, tamaño y material hasta llegar a su actual apariencia. Todos los modelos actuales son evoluciones o transformaciones del que originalmente era usado por los esquimales en el mar. Clasificación de los ríos según su dificultad Clase I - Fácil. Corriente rápida con las ondulaciones y olas pequeñas. Pocas obstrucciones, todas obvias y fácilmente superables con un poco de entrenamiento. El riesgo para los nadadores es bajo, y el auto-rescate es fácil. Clase II - Principiante. Rápidos directos con canales anchos y claros que son evidentes sin necesidad de exploración previa. Se requieren maniobras ocasionales, pero las rocas y olas de tamaño mediano son fácilmente superadas por remadores entrenados. Escaso peligro para los nadadores y rara vez requiere de la ayuda del grupo. Clase III - Intermedio. Rápidos con olas moderadas e irregulares que pueden ser difíciles de evitar y que pueden hundir una canoa abierta. Son necesarios el control preciso de la embarcación en pasos estrechos y las maniobras complejas sobre corrientes rápidas. Olas grandes y sifones (strainers) son fácilmente eludibles. La exploración previa es recomendable para los inexpertos. Las lesiones a los nadadores son raras y el auto rescate es fácil, pero puede requerir asistencia del grupo para evitar largas nadadas. Clase IV - Avanzado. Rápidos intensos, poderosos pero predecibles, que requieren control preciso de la embarcación en aguas turbulentas. Dependiendo de las características del río, puede presentar olas grandes y hoyos inevitables que demandan maniobras rápidas bajo presión. Para iniciar maniobras, explorar los rápidos o descansar, se requiere hacer salidas rápidas a las “aguas muertas” (eddy turns). La exploración es necesaria la primera vez. El riesgo de lesiones a los nadadores es de moderado a alto, y las condiciones del agua hacen el auto rescate muy difícil. La asistencia del grupo es necesaria y requiere habilidades previamente desarrolladas. Clase V - Experto. Rápidos extremadamente largos, violentos y sin obstrucciones que exponen a riesgos sobre el promedio. Las bajadas pueden contener olas y hoyos grandes e inevitables, o caídas empinadas con rutas exigentes y complejas. Los rápidos pueden continuar largas distancias entre remansos, requiriendo un alto rendimiento físico. La exploración es obligatoria pero a veces difícil. Nadar es peligroso y el rescate muy difícil aún para expertos. Clase VI - Extremo. Esta clase ejemplifica los extremos de dificultad, impredictibilidad y peligro. Las consecuencias de los errores son muy severas y el rescate puede ser imposible. Sólo para equipos expertos, con niveles de agua adecuados y tomando todas las precauciones. Se denomina “kayak de agua blanca” al que se practica en ríos de clase III, IV y V. Destinos Los ríos de nuestro país son considerados de clase mundial por los fanáticos del rafting y el kayak. Los que más llaman la atención son el río Bío-Bío y el Futaleufú, ambos clase V. Los demás ríos fluctúan entre la clase III y IV. Estos son algunos de los lugares más destacados para practicar kayak de río en Chile: Región Central Río Maipo: Región Metropolitana, en el sector del Melocotón a 22 kilómetros del caserío Guayacán. Durante la primavera y verano. Clase III y IV. Río Cachapoal: VI Región. Río Claro: VII Región. Ubicado en la Reserva Nacional Radal Siete Tazas. Se caracteriza por los saltos de agua. Región Araucanía y Los Lagos Río Bío-Bío: VIII Región. Al sureste de Los Ángeles. Clase V. Río Trancura: IX Región. A 14 kilómetros de Pucón. Clase III y IV. Región Patagonia Norte Río Futaleufú: X Región. A 155 kilómetros al sureste de Chaitén. Clase V. Río Baker: XI Región. A 10 kilómetros al noreste de Cochrane. Clase V. Río Espolón: XI Región. Precede al Futaleufú y es considerado como entrenamiento para éste. Clase III. Región Patagonia Austral Río Serrano: XII Región. Ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine. Clase I. Recomendaciones El kayak en "agua blanca" es una experiencia excitante, desafiante y a veces peligrosa. Se practica en ríos de clase III, IV y V, por lo que enfrentarse a ríos con este grado de dificultad requiere de amplios conocimientos técnicos y mucha preparación física y sicológica que debe adquirirse a través de un instructor o escuela calificada y mucha práctica. Seguridad Escoge una clase de río de acuerdo a tus capacidades. Si no conoces el río, asesórate con algún guía o agencia reconocida. Es indispensable ser un buen nadador. Utiliza siempre el equipo adecuado sin omitir los elementos de seguridad. El recorrido debe programarse con cuidado y tiempo. Deben conocerse los accesos de entrada y salida, la meteorología, estado actual del río, localización de saltos y obstáculos, equipos de auxilio próximos, etc. Navega siempre en compañía. Nunca navegues cerca de presas, aliviaderos o torres de toma de agua. Elabora un plan de emergencia para saber qué hacer y a dónde acudir en caso de ser necesario un salvamento. Ecológicas Considerando que la navegación en kayak es una actividad que se desarrolla en directo contacto con la naturaleza, resulta fundamental guardar ciertas normas de conducta ecológica. Cuida la naturaleza. No arrojes basura al río o lago. Guárdala en un lugar seguro de manera que no se caiga accidentalmente. Equipamiento Para escoger el equipo debes tener en cuenta para qué lo quieres: si para lanzarte por los ríos de clase III en adelante, o para realizar travesías por aguas mansas. Busca la asesoría de otros kayakistas o del personal especializado de la tienda de tu preferencia. El equipo para navegar en kayak es el siguiente: Kayak de aguas blancas Kayak Chaleco salvavidas Remos Traje de neoprén Faldón Al comprar o arrendar tu equipo, busca la asesoría de alguien con experiencia, de tal manera de elegir los implementos que más se adecuen a tus necesidades. Para empezar, puedes arrendar el equipo hasta estar seguro de que el deporte te gusta y quieres continuar practicándolo. Datos Go Asociaciones Federación Chilena de Canotaje Avda. Ramón Cruz 1176, oficina 509, Ñuñoa Fono: (56-2) 272 90 95 y 272 42 04 E-Mail: fedcanotaje@canotajechile.cl Viajes y Cursos Kayak Australis El Bosque Sur 65, Piso 2, Oficina 3, Las Condes Fono: (56-2) 650 8264 Altue Sea Kayaking Fono: (56-09) 4196809 altue@seakayakchile.com Libros The Essential Whitewater Kayaker: A Complete Course Autor: Jeff Bennett Año: 1995 Whitewater Kayaking: The Ultimate Guide Autor: Ken Whiting , Kevin Barette Año: 2008 Kayak: The Animated Manual of Intermediate and Advanced Whitewater Technique Autor: William Nealy Año: 1986

    Descripción:

    El kayak es, básicamente, una embarcación angosta y alargada especialmente apta para sortear ríos rápidos o encarar largas travesías. El tripulante va sentado e impulsa la embarcación con un remo de doble pala, dirigiéndola con el propio remo.

    Va a depender de las expectativas personales el tipo o forma de kayaking que se practica. De la misma forma que las preferencias son diferentes, los tamaños y diseños de las embarcaciones varían de acuerdo a las exigencias impuestas por cada escenario.

    Historia del kayak

    El origen del kayak se remonta a cientos de años atrás en el archipiélago de las Aleutianas y Groenlandia, donde los esquimales de esa región construían canoas con una piel de foca extendida sobre un armazón de madera o huesos de reno y se valían de un remo doble para navegar en el mar. Originalmente los kayak fueron creados para la pesca y caza, pero actualmente cumplen fines recreativos y deportivos preferentemente.

    Los primeros en conocer el kayak esquimal fueron los británicos, quienes lo llevaron a Europa en 1890. Desde entonces el kayak ha evolucionado en forma, tamaño y material hasta llegar a su actual apariencia. Todos los modelos actuales son evoluciones o transformaciones del que originalmente era usado por los esquimales en el mar.

    Clasificación de los ríos según su dificultad

    • Clase I - Fácil. Corriente  rápida con las ondulaciones y olas pequeñas. Pocas obstrucciones, todas obvias y fácilmente superables con un poco de entrenamiento. El riesgo para los nadadores es bajo, y el auto-rescate es fácil.
    • Clase II - Principiante. Rápidos directos con canales anchos y claros que son evidentes sin necesidad de exploración previa. Se requieren maniobras ocasionales, pero las rocas y olas de tamaño mediano son fácilmente superadas por remadores entrenados. Escaso peligro para los nadadores y rara vez requiere de la ayuda del grupo.
    • Clase III - Intermedio. Rápidos con olas moderadas e irregulares que pueden ser difíciles de evitar y que pueden hundir una canoa abierta. Son necesarios el control preciso de la embarcación en pasos estrechos y las maniobras complejas sobre corrientes rápidas. Olas grandes y sifones (strainers) son fácilmente eludibles. La exploración previa es recomendable para los inexpertos. Las lesiones a los nadadores son raras y el auto rescate es fácil, pero puede requerir asistencia del grupo para evitar largas nadadas.
    • Clase IV - Avanzado. Rápidos intensos, poderosos pero predecibles, que requieren control preciso de la embarcación en aguas turbulentas. Dependiendo de las características del río, puede presentar olas grandes y hoyos inevitables que demandan maniobras rápidas bajo presión. Para iniciar maniobras, explorar los rápidos o descansar, se requiere hacer salidas rápidas a las “aguas muertas” (eddy turns). La exploración es necesaria la primera vez. El riesgo de lesiones a los nadadores es de moderado a alto, y las condiciones del agua hacen el auto rescate muy difícil. La asistencia del grupo es necesaria y requiere habilidades previamente desarrolladas.
    • Clase V - Experto. Rápidos extremadamente largos, violentos y sin obstrucciones que exponen a riesgos sobre el promedio. Las bajadas pueden contener olas y hoyos grandes e inevitables, o caídas empinadas con rutas exigentes y complejas. Los rápidos pueden continuar largas distancias entre remansos, requiriendo un alto rendimiento físico. La exploración es obligatoria pero a veces difícil.  Nadar es peligroso y el rescate muy difícil aún para expertos.
    • Clase VI - Extremo. Esta clase ejemplifica los extremos de dificultad, impredictibilidad y peligro. Las consecuencias de los errores son muy severas y el rescate puede ser imposible. Sólo para equipos expertos, con niveles de agua adecuados y tomando todas las precauciones.

    Se denomina “kayak de agua blanca” al que se practica en ríos de clase III, IV y V.

    Destinos

    Los ríos de nuestro país son considerados de clase mundial por los fanáticos del rafting y el kayak. Los que más llaman la atención son el río Bío-Bío y el Futaleufú, ambos clase V. Los demás ríos fluctúan entre la clase III y IV.

    Estos son algunos de los lugares más destacados para practicar kayak de río en Chile:

    Región Central

    • Río Maipo: Región Metropolitana, en el sector del Melocotón a 22 kilómetros del caserío Guayacán. Durante la primavera y verano. Clase III y IV.
    • Río Cachapoal: VI Región.
    • Río Claro: VII Región. Ubicado en la Reserva Nacional Radal Siete Tazas. Se caracteriza por los saltos de agua.

    Región Araucanía y Los Lagos

    Región Patagonia Norte

    • Río Futaleufú: X Región. A 155 kilómetros al sureste de Chaitén. Clase V.
    • Río Baker: XI Región. A 10 kilómetros al noreste de Cochrane. Clase V.
    • Río Espolón: XI Región. Precede al Futaleufú y es considerado como entrenamiento para éste. Clase III.

    Región Patagonia Austral

    • Río Serrano: XII Región. Ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine. Clase I.

    Recomendaciones

    El kayak en "agua blanca" es una experiencia excitante, desafiante y a veces peligrosa. Se practica en ríos de clase  III, IV y V, por lo que enfrentarse a ríos con este grado de dificultad requiere de amplios conocimientos técnicos y mucha preparación física y sicológica que debe adquirirse a través de un instructor o escuela calificada y mucha práctica.

    Seguridad

    • Escoge una clase de río de acuerdo a tus capacidades.
    • Si no conoces el río, asesórate con algún guía o agencia reconocida.
    • Es indispensable ser un buen nadador.
    • Utiliza siempre el equipo adecuado sin omitir los elementos de seguridad.
    • El recorrido debe programarse con cuidado y  tiempo. Deben conocerse los accesos de entrada y salida, la meteorología, estado actual del río, localización de saltos y obstáculos, equipos de auxilio próximos, etc.
    • Navega siempre en compañía.
    • Nunca navegues cerca de presas, aliviaderos o torres de toma de agua.
    • Elabora un plan de emergencia para saber qué hacer y a dónde acudir en caso de ser necesario un salvamento.

    Ecológicas

    Considerando que la navegación en kayak es una actividad que se desarrolla en directo contacto con la naturaleza, resulta fundamental guardar ciertas normas de conducta ecológica.

    • Cuida la naturaleza.
    • No arrojes basura al río o lago. Guárdala en un lugar seguro de manera que no se caiga accidentalmente.

    Equipamiento

    Para escoger el equipo debes tener en cuenta para qué lo quieres: si para lanzarte por los ríos de clase III en adelante, o para realizar travesías por aguas mansas. Busca la asesoría de otros kayakistas o del personal especializado de la tienda de tu preferencia.

    El equipo para navegar en kayak es el siguiente:

    • Kayak de aguas blancas
    • Kayak
    • Chaleco salvavidas
    • Remos
    • Traje de neoprén
    • Faldón

    Al comprar o arrendar tu equipo, busca la asesoría de alguien con experiencia, de tal manera de elegir los implementos que más se adecuen a tus necesidades. Para empezar, puedes arrendar el equipo hasta estar seguro de que el deporte te gusta y quieres continuar practicándolo.

    Datos Go

    Asociaciones

    Federación Chilena de Canotaje

    Avda. Ramón Cruz 1176, oficina 509, Ñuñoa
    Fono: (56-2) 272 90 95 y 272 42 04
    E-Mail: fedcanotaje@canotajechile.cl

    Viajes y Cursos

    Kayak Australis

    El Bosque Sur 65, Piso 2, Oficina 3, Las Condes
    Fono: (56-2) 650 8264

    Altue Sea Kayaking

    Fono: (56-09) 4196809
    altue@seakayakchile.com

    Libros

    The Essential Whitewater Kayaker: A Complete Course
    Autor: Jeff Bennett
    Año: 1995

    Whitewater Kayaking: The Ultimate Guide
    Autor: Ken Whiting , Kevin Barette
    Año: 2008

    Kayak: The Animated Manual of Intermediate and Advanced Whitewater Technique
    Autor: William Nealy
    Año: 1986


    Destinos

    Estos son los destinos donde es posible hacer Guía de kayak de río.

    • Río Trancura

      Río Trancura

      El río Trancura es uno de los ríos más importantes del sector andino chileno y es el principal aflueyente del lago Villarrica. Se ofrecen…