El Salar de Uyuni es un destino que asombra a todos los que lo visitan, pero para garantizar una experiencia segura y cómoda es fundamental seguir estos consejos.

Visitar el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo, es una experiencia única e inolvidable. Ubicado en Bolivia, este paisaje surrealista de 10.500 kilómetros cuadrados es un destino soñado por viajeros de todo el mundo, con su suelo infinito que se transforma en un espejo que muestra los tesoros del cielo.

Una de las mejores maneras de conocerlo es partiendo desde Chile, específicamente desde San Pedro de Atacama. Si bien el trayecto es una aventura, hay varios aspectos a considerar para disfrutar del viaje de manera segura y cómoda. Aquí te compartimos cinco consejos clave para descubrir el Salar de Uyuni de la mejor manera.

1. Ir acompañado por un guía

El Salar de Uyuni es un inmenso desierto de sal sin señales claras, con un paisaje homogéneo que puede hacer que cualquiera pierda el sentido de la orientación. Las referencias visuales son escasas y el terreno puede volverse peligroso, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando el agua cubre el salar y oculta posibles obstáculos en el camino. Por ello, lo mejor es contratar un tour con un guía experimentado, quien no solo se encargará de la conducción, sino que también compartirá datos interesantes sobre el lugar. Además, los vehículos 4x4 de las agencias cuentan con equipamiento adecuado para enfrentar cualquier inconveniente que pueda surgir en esta travesía.

2. Viajar al Salar de Uyuni desde San Pedro de Atacama

La mejor forma de acceder al Salar de Uyuni desde Chile es desde San Pedro de Atacama, un pueblo turístico situado en pleno desierto que ofrece tours organizados hacia este icónico destino boliviano. Las opciones más comunes incluyen programas de viaje de tres o cuatro días con retorno a San Pedro, donde también podrás descubrir otros atractivos turísticos. Durante el recorrido, no solo conocerás el salar, sino también otros atractivos naturales impresionantes, como los Géiseres Sol de Mañana y la Laguna Colorada, entre otros. Sin duda, esta ruta permite combinar dos de los paisajes más impactantes de Sudamérica en un solo viaje.

3. Prepararse para la altitud

El Salar de Uyuni se encuentra a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar, una altitud considerable que puede provocar mal de altura, especialmente si llegas desde una zona más baja. Para evitar síntomas como mareos, fatiga y dolor de cabeza, es recomendable aclimatarse previamente. Una buena opción es pasar un par de días en San Pedro de Atacama o en otra localidad de altitud media antes de emprender el viaje. Además, se aconseja mantenerse bien hidratado, evitar comidas pesadas y, si es necesario, consumir hojas de coca o infusiones que ayudan a mitigar los efectos de la altura. Con una buena preparación, podrás disfrutar plenamente de la experiencia sin inconvenientes.

4. Viajar con tu pareja, familia o amigos

Aunque recorrer el Salar de Uyuni en solitario es una opción válida, la experiencia se vuelve más especial cuando se comparte con seres queridos. Viajar con pareja, amigos o familiares permite disfrutar del recorrido de una manera más amena y segura, además de ser ideal para tomar fotografías creativas en el vasto paisaje blanco del salar. La inmensidad del desierto de sal y sus impresionantes atardeceres cobran un nuevo significado cuando se viven en compañía. Además, durante los tours en 4x4 se forman pequeños grupos, por lo que contar con personas cercanas hará el viaje aún más memorable.

5. Ir con ropa abrigada y equipo adecuado

Las temperaturas en el Salar de Uyuni pueden variar drásticamente entre el día y la noche. Durante el día, el sol es intenso y la radiación UV es alta debido a la altitud, mientras que en las noches el frío puede ser extremo, especialmente en invierno. Para estar preparado, es importante llevar ropa abrigada y por capas, incluyendo chaquetas térmicas, guantes y gorros. También es imprescindible contar con calzado cómodo y resistente, preferiblemente de trekking, ya que el recorrido puede incluir terrenos rocosos y superficies irregulares. No olvides aplicar bloqueador solar, usar gafas de sol con filtro UV y llevar suficiente agua para mantenerte hidratado durante el trayecto.

También te puede interesar: 6 lugares misteriosos en Chile que no te puedes perder

Vive la experiencia